lunes, 18 de mayo de 2009

Alvin tofler y La sociedad del Conocimiento

Alvin Toffler es conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolucion de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto (a través de efectos como la sobrecarga de información). Más tarde se centró en examinar la reacción de la sociedad y los cambios que ésta sufre. Sus últimos trabajos han abordado el estudio del poder creciente del armamento militar del siglo XXI, las armas y la proliferación de la tecnología y el capitalismo. Entre sus publicaciones más famosas se destacan La revolucion de la riqueza, El cambio de poder , El shock del futuro y La tercera ola. Está casado con Heidi Toffler, también escritora y futurista.
Toffler explica, "La sociedad necesita personas que se hagan cargo de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos".
En su libro La tercera ola, Toffler introduce un concepto de ola que engloba todas las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones verdaderamente distintivas.
Dentro de estas civilización describe:
La primera ola como la revolución agrícola. Una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias culturales. Dura miles de años.
La segunda ola como la revolución industrial. Una civilización que divide o cepara la figura del productor de la del consumidor. Las consecuencias culturales son la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización. El poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama integradores que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción. En todas las sociedades en las que predomine la segunda ola, surgen de forma natural la burocracia
y las corporaciones.
La tercera ola es la sociedad post-industrial
. Toffler agrega que desde fines de la década de 1950, la mayoría de los países se han alejado del estilo de Sociedad de Segunda Ola tendiendo hacia Sociedades de Tercera Ola. Acuñó numerosos términos para describir este fenómeno y cita otras como Era de la Informacioncreadas por otros pensadores.
En una simplificación de la historia de la humanidad, sitúa en el centro de la evolución de cada sociedad la coexistencia y el reemplazamiento entre "olas".

Desde la publicación de los grandes éxitos internacionales La tercera ola y El shock del futuro, Alvin y Heidi Toffler se erigieron como referentes fundamentales a la hora de reflexionar sobre el futuro y acertar con las claves que rigen el desarrollo de la sociedad por su agudeza, imaginación y capacidad de análisis. Lúcidos pero optimistas, porque predicar pesimismo es uno de los modos más fáciles de disfrazarse de sabio, con La revolución de la riqueza han logrado un libro de actualidad y análisis que nos invita a reflexionar sobre el mundo que nos rodea y los cambios que se avecinan.
Esta obra, fruto de doce años de trabajo, habla del futuro de la riqueza visible e invisible, una forma revolucionaria de riqueza que redefinirá nuestras vidas, nuestras empresas y el mundo, que se nos echa encima a toda prisa. Para explicar lo que esto significa, analizaremos de mano de los Toffler desde la vida familiar y los empleos hasta las urgencias del tiempo y la creciente complejidad de la vida cotidiana, y nos enfrentaremos a las nuevas profesiones, los oficios obsoletos, los mercados y el dinero. El resultado arroja una luz sorprendente sobre la colisión entre el cambio y la continuidad en el mundo y en nuestro propio interior.
Periodista, profesor e investigador de talla mundial, Alvin Toffler (Nueva York, 1928) estudió letras en la Universidad de Nueva York donde se doctoró en letras, leyes y ciencias y conoció a su mujer, Heidi (Nueva York, 1929), incansable compañera intelectual. Como estudiantes radicales, decidieron renunciar a la vida académica y pasaron cinco años trabajando en distintas fábricas del medio oeste estadounidense. Las lecciones que allí aprendieron fueron fundamentales para su futura carrera como estudiosos de las tecnologías y los nuevos medios y sus efectos sociales. Desde la publicación de El shock del futuro (Plaza & Janés, Barcelona, 1971), sus obras han revolucionado cómo pensamos la sociedad contemporánea y sus cambios. Han recibido el reconocimiento académico de numerosas universidades e instituciones, como la New School for Social Research de Nueva York, el International Institute for Strategic Studies y la American Association for the Advancement of Science, además de varios doctorados honoris causa, y el nombramiento de Alvin como oficial de la Orden de las Artes y Letras de Francia. En lengua española se han publicado, además, La tercera ola (Plaza & Janés, Barcelona, 1983) y El cambio del poder (Plaza & Janés, Barcelona, 1990). En 1996 fundaron Toffler Associates, una consultora internacional que trabaja con líderes políticos, países, empresas y ONG del mundo entero.

En su espléndida crítca para el Cultural (21-9-2006), el Catedrático de Sicología Social de la Universidad Pública de Navarra, Bernabé Sarabia precisa que “La revolución de la riqueza es un texto largo y denso del que es difícil afirmar si es más interesante su análisis del pasado o su predicción del futuro. Tanto lo uno como lo otro prenden al lector a páginas implacables que sin duda han de molestar a derecha e izquierda, a ricos y pobres, a creyentes y agnósticos”. Más adelante advierte cuál es el punto de partida de la obra: “Los cincuenta capítulos que articulan esta obra comienzan por señalar que la revolución de la riqueza no es otra cosa que una fuente de oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Tierra”.

Tras describir los tres grandes periodos de cambio mundial establecidos por los Toffler, entre las apreciaciones del crítico destacan tres párrafos dedicados a la última etapa, la de la Sociedad de la Información: “Uno de los efectos más característicos de la sociedad del conocimiento es la aparición del prosumo. Éste no es sino “una enorme economía oculta, en la que se produce una gran cantidad de economía no detectada, no calculada y no remunerada. Es la economía prosumidora no monetaria”. El término prosumidor lo acuñaron los Toffler en La tercera ola para designar a todo aquel que crea recursos, bienes de todo tipo, servicios o experiencias para su propio disfrute o para ayudar a los demás. Quien haya tenido un ser querido en un hospital sabe bien lo que es un prosumidor, en todas aquellas ocasiones que se ha ocupado de su enfermo. Un prosumidor, con gran frecuencia una mujer, crea riqueza y en el futuro está destinado a ser un elemento crucial en la sociedad propiciada por la revolución de la riqueza.

La decadencia de las sociedades industriales es imparable en Occidente, tal como argumentan los Toffler en la última parte de este volumen. El nuevo sistema de riqueza emergente no se puede entender en el marco de la economía convencional. El conocimiento es la nueva clave del desarrollo personal y social y dicha clave implica un nuevo concepto del espacio y del tiempo. El prosumidor tendrá, gracias a los avances científicos, nuevas herramientas a su disposición y eso aumentará su productividad. Por otro lado, los combustibles fósiles quedarán substituidos por nuevas energías. Entre ellas los Toffler señalan el helio-3, abundante en la Luna.

Se cierra este volumen con una apuesta por la desaparición de la sociedad de masas. En el mundo de la sociedad opulenta que dibujan los Toffler las economías de conocimiento intensivo permitirían transformar a los trabajadores en creativos de clase media capaces de desarrollar sus iniciativas y perfilar sus actividades preferidas”.

Sociedad del conocimento

¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedad- de la información” y “sociedad del conocimiento” son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar.
Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hacer referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y expectativas ya que cada término lleva consigo un pasado y un sentido (o sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de esperarse, entonces, que cualquier término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras la que se enfrentan diferentes proyectos de sociedad.
En el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información -CMSI-, hay dos términos que han ¬ocupado el escenario: sociedad de la información y sociedad del conocimiento, con sus respectivas variantes. Pero, si bien el marco impuso el uso del primero, desde un inicio provocó disconformidad y ningún término ha logrado un consenso.

La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”[4]. Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual.




martes, 28 de abril de 2009

¿Que es un discurso?

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia nos ayuda a entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios, indicios o señales de cualquier asunto con el fin de entenderlo. Cuando reflexionas, estás discursando, es decir, aplicando tu inteligencia, para entender un tema y hasta para ser capaz de explicarlo inteligentemente a otras personas. Es una tarea que realizas en el interior de tu mente, una línea de razonamiento que sigues al deducir los asuntos.
Ahora bien, cuando expones los resultados de esas reflexiones, ya sea ante una o varias personas, decimos que estás presentando un discurso público o delante de ellas, lo que significa que los que te escuchan usan su inteligencia para entender lo que dices. Ese es el sentido principal que le damos en Oratorianet.com para diferenciarla claramente de la conferencia.
Por lo tanto, un discurso es una línea de razonamiento que te ayuda a discernir o entender un asunto, así como para explicarlo a otros. Cuando lo haces delante de otros se llama discurso público, para lo cual le añades un comienzo que despierta el interés en lo que dirás, y una conclusión que mueva a actuar.
Para acumular poder político, religioso o comercial muchos han aprovechado la influencia de los discursos debido a que por lo general las masas parecen dejarse impresionar fácilmente por quienes tienen gran habilidad para interpretar sus necesidades, ya sea mediante grandes promesas, aun las que nunca podrían cumplirse, o aparentando ser ejemplares ante la sociedad, por ejemplo, tomando la iniciativa para enfocar y proponer la solución a ciertos problemas apremiantes o desplegando cualidades directivas.
Lamentablemente, aunque la historia está tachonada de discursantes y discursos, algunos que pudieran parecer notables desde un punto de vista meramente intelectual, hoy suele comentarse que la sociedad en casi todas partes parece haber entrado en crisis. No falta quien saque a relucir el asunto del liderazgo eficaz, ya sea promocionándose y erigiéndose personalmente en un líder, o llamando atención a la necesidad de proponer a alguien, quien a su vez nuevamente se valdrá del discurso para captar adeptos.
No obstante, el discurso no debería ser necesariamente una herramienta asociada con el poder. También la utilizan los maestros para impartir instrucción, incluidos los que capacitan al personal de las empresas. De hecho, si todos los padres de familia se valieran de los principios que rigen el arte de preparar y presentar discursos, lo cual implica familiarizarse con ciertos principios de motivación y relaciones humanas, seguramente lograrían mejores resultados al comunicar sus enseñanzas a sus hijos.
También se valen del discurso los vendedores, las secretarias, los médicos, abogados, ingenieros, científicos, periodistas y demás profesionales y técnicos que sirven a la comunidad de muchas otras maneras en toda clase de puestos de responsabilidad, que no necesariamente van tras el poder político, religioso o comercial. En otras palabras, el discurso bien empleado es en sí mismo una herramienta eficaz de comunicación, y el que algunos lo hayan utilizado exclusivamente con el objetivo de manipular, acumular poder o dominar a otros denota lo peligroso que puede resultar en manos de gente inescrupulosa, inmodesta o carente de humildad.


UVE HEURISTICA

martes, 21 de abril de 2009

Mapas Mentales


El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.
La asociación juega un papel
dominante en casi toda funcion mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.
Los
Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:
*Organización
*Palabras Clave
*Asociación
*Agrupamiento
*Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
*Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
*Participación consciente
Los
Mapas Mentales van asemejandose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemento en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.
El potencial creativo de un Mapa Mental es util en una sesión de tormenta de ideas. Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.
Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos mas bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantaneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.
¿Cómo se hacen los Mapas?
Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras.
Usted necesitará:
un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de
papel en blanco (no rayado).
una pizarra y tizas (de colores)
notas "adhesivas" (Post-it)
Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centroReflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.
Ubique otras palabras importantes fuera del circuloDibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los ‘links’ de las páginas de un sitio
web).
Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a
-posteriores desarrollos
-explicaciones
-interacciones entre ítem
Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo
Revise y corrija esta primera fase
Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro. Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave.Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor
organización. Si es posible, use color para organizar la informaciónUna conceptos a palabras para clarificar la relación.
Continué trabajando por el exterior Libremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas clave (¡siempre puede borrar!)Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los
límites. Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite por cómo ud. está haciendo el mapaA medida que expande el mapa, ud. tenderá a volverse más específico o detallado .

martes, 31 de marzo de 2009

El Túnel de la Línea ve la luz


El esperado encuentro entre los dos puntos de exploración de la obra se cumplió el sábado.

La que se considera hasta ahora la obra de ingeniería más importante en la historia del país vio este sábado la luz, por primera vez, al encontrarse los dos equipos de trabajo que durante casi cuatro años taladraron las entrañas de la cordillera central para dar vida al Túnel de la Línea.

Gritos de alegría, felicitaciones y hasta la emoción de cantar el Himno Nacional, precedieron el estallido de la carga de dinamita que terminó por derrumbar el último metro de pared rocosa, bajo 800 metros de montaña que separaban hasta ese momento a Quindío y Tolima.

Néstor Candela, ingeniero de la interventoría de la obra, señaló que para lograr el objetivo se trabajaron las 24 horas durante 1.294 días, empleando entre 450 y 500 personas, de las cuales un 80 por ciento pertenecen a los municipios de Cajamarca y Calarcá. “En total se perforaron 8.542 metros de túnel con un diámetro de 4,5 metros, lo cual no tiene antecedentes en la historia del país, pues se trabajó a más de 2.800 metros de altura a un ritmo impresionante”, explicó.

Los dos grupos partieron desde dos portales: Bermellón, en Tolima, y Galicia, en Quindío, y este sábado por fin se conocieron los operarios.

Sin embargo, esta obra de 90.000 millones de pesos no será la definitiva. Se trata de un túnel piloto, que será entregado al ganador de la concesión para construir el túnel de la fase II, que tendrá un costo aproximado de $700.000 millones y deberá ser ejecutado en un plazo menor de 70 meses, es decir para el 2014.

De transitar 22 kilómetros de vía en mal estado, se pasará a 11,9 kilómetros en terreno plano y de ir a 18,2 kilómetros por hora se pasará a 60. Los vehículos dejarán de ‘escalar’ 840 metros. El recorrido se reducirá a 10 kilómetros, un ahorro de US$37 millones el primer año. “Este es un túnel auxiliar para el (túnel) grande, que servirá de escape y de ventilación y que funcionará como soporte en las obras, pues aquí se trazó la ruta y el acceso que deberá seguir la compañía ganadora de la licitación”, aseguró Candela.

En total, se encontraron cuatro fallas geológicas que no revisten peligro para el proyecto en general, en los puntos denominados la Cristalina (33 metros) y La Soledad, que midiendo 480 metros, requirió una excavación adicional y un relleno especial con concreto. Las otras dos fallas, Alaska y la 1.710 se localizaron en el portal de Galicia, pero son muy cortas.

El Director General del Instituto Nacional de Vías (Invías), Daniel García Arizabaleta, resaltó que la obra “permitirá impulsar la competitividad del país, toda vez que disminuye los tiempos de viajes y, por ende, los costos de operación de importadores y exportadores”.

Igualmente, el proyecto cobra vital importancia, desde el punto de vista estratégico, para la comunicación entre el centro del país y el Pacífico, como parte del corredor Bogotá – Buenaventura, buscando brindar mejores condiciones de estabilidad de taludes, reduciendo el riesgo de derrumbes y cierres de la vía.

Ayer lunes, el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, inauguro la obra, para cuya ceremonia se preparo una pared simbólica que será detonada como representación del tan esperado encuentro entre los dos puntos de exploración.

El Presidente llegará por el portal de Bermellón (Tolima) y atravesará los ocho kilómetros, para tener un encuentro con los medios de comunicación en el portal de Galicia (Quindío).


NIVELES DE LECTURA


martes, 24 de marzo de 2009

Sarkozy diseña un nuevo Gran París para integrar la conflictiva periferia



Las propuestas son impactantes: el arquitecto Antoine Grumbach es partidario de que París se extienda hasta el mar a través de la histórica arteria que ha articulado siempre la ciudad: el Sena; Christian de Portzampac ha diseñado un metro aéreo de 40 paradas que rodea la ciudad como una cremallera circular. Jean Nouvel ha dibujado ecociudades en las islas del río a varios kilómetros del centro de París.

Diez equipos de arquitectos y urbanistas recibieron hace más de un año un encargo enorme de parte del Gobierno francés: imaginar y diseñar el futuro de una gran ciudad de ocho millones de habitantes compuesta por el pequeño París que todo el mundo conoce, de dos millones de pobladores, más el centenar de localidades que lo rodean, y donde actualmente habitan los seis millones restantes.

Hoy por hoy, París y su periferia no se entienden: los transportes públicos que unen una y otra circulan por lo general abarrotados, hay atascos interminables y existen ciudades enteras a pocos kilómetros de la torre Eiffel en las que las condiciones de vida son un desastre. En una de estas ciudades-miseria, Clichy-sous-Bois, prendió la mecha que en 2005 sacó a cientos de jóvenes de los barrios de la periferia a quemar coches en una revuelta improvisada sin objeto claro. Aislada, deslavazada, construida sin ningún plan urbanístico, sin metro, ni tren, ni plaza, ni centro, llena de altísimos bloques de pisos abarrotados de parados, Clichy-sous-Bois ejemplifica el divorcio entre las afueras de la capital y el París de las postales.

Integrar todo en un Gran París con vistas a 2030 ha sido el desafío de los 10 equipos de profesionales, integrados por arquitectos y urbanistas, pero también por geógrafos, demógrafos o, incluso, meteorólogos, que ayer presentaron sus proyectos de la ciudad del futuro.
El más original, sin duda, es el proyecto de Antoine Grumbach, que pretende crear un eje que enlace París, Ruán y El Havre. Así, la capital francesa se extendería hasta el mar. "Las vías navegables son las menos contaminantes", aduce el arquitecto.
El británico Richard Rogers insiste en la necesidad de equilibrar "los barrios pobres y los ricos". El arquitecto ha concebido un Gran París cosido por tranvías de modo que de aquí a diez años el habitante de esta ciudad pueda aparcar definitivamente el coche. También ha diseñado jardines en la superficie ahora inútil que ofrecen los techos y azoteas de las casas de millones de habitantes.

Otro arquitecto francés, Christian de Portzamparc, ha decidido encarar uno de los principales problemas de la periferia parisiense: todo pasa y ocurre en el centro de París. Para ello ha concebido una enorme estación de trenes en la localidad de Aubervilliers, a la que llegarán los trenes procedentes de Bruselas, Londres y Francfort. Para que la periferia bascule y se mueva de manera independiente del centro, el equipo de este arquitecto propone un metro aéreo que circulará paralelo al Periférico (autovía que rodea París).

Hay más ideas, como la de convertir en una suerte de Central Park rodeado de rascacielos el parque de La Corneuve, en plena banlieue, o la de dividir la megalópolis del futuro en 10 ciudades autónomas de 500.000 habitantes en las que nadie emplee más de 30 minutos en desplazarse de casa al trabajo.

La pregunta del millón, claro: ¿qué va a pasar con estos proyectos, alguno va a saltar del plano a la realidad? Nadie lo sabe por el momento. El Ministerio de Cultura recuerda que no se trataba de convocar un concurso, sino de buscar ideas ambiciosas (y caras) que tener en cuenta. Por lo pronto, Nicolas Sarkozy recibirá hoy a los arquitectos, y los proyectos se exhibirán próximamente en París a fin de que los estudie la gente que, para bien o para mal, los habitará.



lunes, 23 de marzo de 2009

la comunicacion en el dibujo

La competencia comunicativa es una aptitud que el ser humano debe tener para poder hacer uso de los sistemas linguisticos que tiene a su disposicion para comuniocarse como miembro de una sociedad.
Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma. Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia ; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros.
Al respecto, Basil Bernstein afirma que “Cada vez que un niño habla o escucha, se refuerza la estructura social de la cual forma parte y se constriñe su identidad social ”.
Es por esto que la comunicacion es tan importante en el dibujo, tanto artistico, como tecnico, pues con la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por los sentidos. Estos elementos son los signos.
En el lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la comunicación por excelencia.
El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación, es un lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por normas internacionales que lo hacen más entendible.
Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una perspectiva o un plano, pero no solo depende de esto sino tambien de la capacidad de expresion que el tenga.

El dibujo y sus ramas


este mapa conceptual expone un resumen del tema que mostrare a continuacion
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías. A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.
Ramas del dibujo.
Según su objetivo se divide en dos formas:
*Dibujo artístico que se realiza libremente y con finalidad estética.


*Dibujo técnico que se realiza con otros medios auxiliares, siguiendo normas y fines prácticos.
El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.

Tipos de dibujo técnico.
Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:

Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.

Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.

Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.

Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.

Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.

Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.